martes, 9 de octubre de 2018

Sistema nervioso



conceptos : 



Un sistema es un módulo ordenado de elementos que interactúan entre sí y que están interrelacionados. La noción se usa para nombrar al conjunto de objetos concretos (materiales) y al conjunto de conceptos abstractos (simbólicos) dotados de organización
Sistema nervioso
Nervioso, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a los nervios (el conjunto de fibras que conducen impulsos a través de diversas partes del cuerpo).


El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más importantes del organismo, tiene múltiples funciones que se basan en recibir y procesar de información proveniente desde el entorno como del interior del cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas, lo cual puede hacer tanto por acción directa como mediante el apoyo en el sistema endocrino a través de la regulación de la liberación de factores estimulantes de la secreción de las distintas hormonas.
¿Cómo está conformado?

Este sistema está conformado por el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral, la medula espinal y los nervios periféricos, se clasifica en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central comprende la parte recubierta por un sistema de protección óseo formado por el cráneo y el canal vertebral de las vertebras, mientras que el sistema nervioso periférico está formado por las prolongaciones o trayectos nerviosos que parten de la médula hacia los diversos tejidos.
Funcionamiento del Sistema Nervioso
Para que la información llegue a nuestro Sistema Nervioso, necesitamos los receptores. Ojos, oídos, piel… Éstos son los que recogen lo que percibimos y envían los datos en forma de impulsos eléctricos a través de nuestro organismo, hacia nuestro Sistema Nervioso.
Sin embargo, no solamente reaccionamos ante lo percibido del exterior, si no que nuestro corazón late, nuestro hígado secreta bilis, nuestro estómago hace la digestión… y de todos estos procesos internos también se encarga nuestro Sistema Nervioso.
¿De qué más se encarga?
  • Controla nuestra hambre y nuestra sed, el ciclo sueño – vigilia y regula la temperatura corporal (mediante el hipotálamo).
  • Las emociones (mediante el sistema límbico) y pensamientos.
  • Aprendizaje y memoria (mediante el hipocampo).
  • Movimiento, equilibrio y coordinación (mediante el cerebelo).
  • Interpretar la información recibida a través de todos los sentidos.
  • Funcionamiento de nuestros órganos internos: Pulso, digestión…
  • Reacciones físicas emocionales y muchos procesos más.



La importancia de las neuronas

Las estructuras del sistema nervioso están constituidas por un tipo especial de células conocidas como las neuronas. Estas células tienen características muy particulares que las diferencian de las demás células del cuerpo, principalmente que cuentan con prolongaciones de gran longitud y que no cuentan con la capacidad e regenerarse por lo que una vez que se lesionan o mueren se pierde la función que llevaban a cabo, es por esta razón que las enfermedades neurológicas son tan devastadoras, suelen ser progresivas y no existe la posibilidad de curar el daño, como sucede en enfermedades como la demencia, epilepsia, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrofica, parálisis por accidentes cerebro vasculares o lesiones de la médula espinal y la parálisis cerebral entre tantas otras.

Las neuronas tienen un cuerpo que es la célula propiamente dicha y una serie de prolongaciones, conocidas como dendritas y axones, que le permiten recibir y enviar información a otras neuronas con las que se encuentran relacionadas a través de uniones conocidas como sinapsis, el mecanismo como las neuronas se relacionan entre si es a través de la liberación de sustancias conocidas como neurotransmisores. Los cuerpos neuronales se encuentran en el sistema nervioso central y dan origen agrupaciones conocidas como sustancia gris, las prolongaciones de las neuronas están revestidas por una vaina o envoltorio de mielina y forman la sustancia blanca.


Enfermedades


  • Esclerosis múltiple. Enfermedad que actúa sobre la mielina, dañando las fibras nerviosas. Esto provoca que los impulsos del Sistema Nervioso disminuyan y su velocidad vaya  descendido, llegando incluso a detenerse. Como consecuencia, encontramos espasmos musculares, dificultad de equilibrio y problemas de habla y visión.

  • Meningitis. Se trata de una infección a causa de bacterias de las meninges (las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal). Puede ser desencadenada por virus o bacterias. Entre sus síntomas encontramos fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de nuca, somnolencia, pérdida de conciencia… incluso convulsiones. La meningitis bacteriana puede ser tratada con antibióticos, sin embargo, la meningitis viral, no.

  • Enfermedad de Parkinson. Este trastorno crónico, propio del Sistema Nervioso, provocado por la muerte de neuronas en el Mesencéfalo o Cerebro medio (el que transmite y coordina en parte los movimientos de los músculos) carece de cura y progresa con el tiempo. El afectado experimenta temblores y lentitud para efectuar movimientos voluntarios.

  • Alzheimer. Esta enfermedad causa problemas en la memoria, el carácter, la forma de pensar… Entre algunos de sus síntomas encontramos confusión, desorientación temporo-espacial, dependencia para las actividades de la vida diaria…

  • Encefalitis. Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o virus. Sus síntomas serían dolor de cabeza, dificultad para hablar, pérdida de energía y rigidez corporal, fiebre… Podrían desencadenarse convulsiones e incluso llegar a la muerte.

  • Huntington: Se trata de un trastorno del Sistema Nervioso, neurológico, degenerativo y hereditario. En esta enfermedad del Sistema Nervioso, las células afectadas se encuentran por todo el Cerebro. Se produce un deterioro progresivo, que tiene como consecuencia problemas de motricidad.

  • Síndrome de Tourette: A través de la página web del NIH “National Institute of Neurological Disorders an Stroke”, podemos encontrar mucha información sobre este síndrome. La definición que proporciona es:Trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics .

  • Demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

  • Epilepsia enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.

  • Accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
  • Accidente cerebrovascular isquémico
  • Accidente cerebrovascular hemorrágico
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras:
  • Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina accidente cerebrovascular trombótico.
  • Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia pegajosa llamada placa que puede taponar las arterias.
Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden incluir:
  • Aneurisma (un área débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que al vaso se le forme una protuberancia o una burbuja en la parte exterior)
  • Malformación arteriovenosa (MAV; una conexión anormal entre las arterias y venas)
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden ocurrir cuando alguien está tomando anticoagulantes, como warfarina (Coumadin). La presión arterial muy alta puede hacer que los vasos sanguíneos se revienten, ocasionando un accidente cerebrovascular hemorrágico.
Un accidente cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un accidente cerebrovascular hemorrágico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Importancia de la Capacitación Docente en las Tics

Introducción La implementación o aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia representan un gran reto...