miércoles, 30 de enero de 2019

Fermentacion alcoholica




Fermentación alcohólica: qué es y cómo afecta al vino






La fermentación alcohólica es un complejo proceso biológico originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono como por ejemplo, la glucosa.

El proceso de fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada en un ácido pyruvic. Este ácido pyruvic se convierte luego en CO2 y etanol. Desde hace miles de años, la humanidad aprovechó este proceso para hacer pan, cerveza y vino. En estos tres productos se emplea el mismo microorganismo: la levadura común o lo Saccharomyces Cerevisae.
La fermentación del vino es una de las más estudiadas y trabajadas debido a que es un proceso fundamental a la hora de lograr un producto de calidad. Las levaduras responsables de su fermentación son unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural en los hollejos de las uvas.  Los vinos deben tener una cantidad de alcohol debido a la fermentación de al menos un 9% en volumen. Este complejo proceso en el vino es histórico, ya que incluso en la biblia podemos encontrar pasajes que hacen referencia a este proceso.Las especies de levaduras empleadas en la elaboración del vino suelen ser por regla general las Saccharomyces cerevisiae aunque a veces también se emplean la S. bayanus y la S. oviformis.
La elaboración del vino pasa por una fermentación alcohólica de la fruta de la vid en diversos recipientes como el acero inoxidable, la madera o tanques de concreto. En Bodega Garzón se emplean métodos muy cuidados, con el uso de recipientes “vivos” como el hormigón y la madera para la crianza que se desarrolla en toneles por un tiempo prolongado pero sin aportes de tostado, lo cual aporta complejidad a los vinos. Estos recipientes son óptimos para lograr una correcta maduración siendo que el hormigón posibilita y favorece el desarrollo y mantenimiento de la microbiología indígena al igual que los microorganismos, mientras que la madera permite que el vino respire, algo muy necesario para una correcta guarda en bodega.

Recursos hídricos en la republica Dominicana

Analizar toda esta información y realizar un cuestionario de 5 preguntas .










Ver las imágenes de origenManejo de recursos hídricos en la República Dominicana.

Ver las imágenes de origen
Con unos recursos hídricos superficiales de 20.000 millones de m3 (BCM) al año, de los cuales 12 BCM son recarga de agua subterránea, los recursos hídricos de la República Dominicana (RD) se podrían considerar abundantes. Sin embargo, la irregular distribución espacial y estacional, unida a un alto consumo en el riego y el abastecimiento urbano de agua, se traducen en la escasez de agua. El rápido crecimiento económico y el aumento de la urbanización también han afectado a la calidad medioambiental y han originado tensiones sobre la base de recursos hídricos de la RD.
 Además, la RD está expuesta a una serie de riesgos naturales, como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, terremotos e incendios. Se espera que el cambio climático mundial ocasionará choques climáticos permanentes en la región del Caribe que probablemente afectarán a la RD en forma de elevación del nivel del mar, incremento de temperaturas superficiales atmosféricas y del mar, eventos meteorológicos extremos (como los huracanes y las tormentas tropicales), aumento de la intensidad de las precipitaciones (lo cual conducirá a inundaciones más frecuentes y graves) y la incidencia de sucesos como el de "El Niño" con mayor frecuencia y gravedad.​
El manejo de los recursos hídricos del país, en especial la calidad y la cantidad de agua, así como el manejo de cuencas hidrográficas, se enfrenta en la actualidad a importantes retos. A pesar de la falta de datos sistemáticos que limitan la realización de una evaluación precisa y detallada del alcance de los problemas, existe un consenso sobre los siguientes aspectos: 
1) la baja calidad general de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y costeros es el resultado de una falta de manejo de aguas residuales y escorrentía agrícola, la cual causa problemas de salud que afectan a los pobres de manera desproporcionada; 2) la escasez de agua es un problema regional que provoca la falta de manejo de la demanda en el riego, el abastecimiento urbano de agua y la infraestructura turística de las regiones más secas; 3) el manejo insuficiente de las cuencas conduce a la erosión del suelo y amplifica los daños y la frecuencia de inundaciones; y 4) la falta generalizada de manejo de residuos sólidos hace que se contaminen las fuentes de agua, se propaguen enfermedades y se causen molestias a los habitantes y los visitantes.
​ El Gobierno de la RD está en proceso de reducir su papel como inversor principal de la infraestructura de los recursos hídricos y como proveedor de servicios mediante la delegación de algunas responsabilidades a los gobiernos locales y regionales, las organizaciones de usuarios de agua y las empresas privadas.


BCM es una unidad de medida que corresponde a billones de micra cubica por pulgada cuadrada. Su equivalente en el sistema métrico es en centímetro cubico por metro cuadrado(cm3/m2). Y para conversion de BCM en cm3/m2 multiplicar el valor por 1,55. 
El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico, cuyo origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e inundaciones.









Video:


jueves, 10 de enero de 2019

Importancia de la Capacitación Docente en las Tics

Introducción La implementación o aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia representan un gran reto...